Alain Badiou y el 15-M: “una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible”.

En su sesión del 25 de mayo de 2011 de su seminario “¿Qué significa cambiar el mundo?”, el filósofo francés Alain Badiou hace alusiones directas al movimiento 15-M y aporta algunos conceptos y juegos de distinciones altamente precisos, pertinentes y orientadores para pensar lo que (nos) está pasando.

martes, 31 de mayo de 2011

Bernard-Henri Lévy, el filósofo que se codea con los poderosos

Este controvertido intelectual es cercano a Sarkozy y dice haber sido amigo de Mitterrand. por Marcela Fuentealba El pelo cuidadosamente crecido y la camisa estudiadamente abierta (hecha a la medida por el elegante camisero Charvet): la figura de Bernard-Henri Lévy (1948), uno de los intelectuales más populares de Francia, no sólo es conocida por las provocadoras palabras que publica en la prensa. Aparece en televisión continuamente, siempre buenmozo, recibe comisiones del gobierno en países como Afganistán o Libia, y publica libros a cada rato, gran parte de ellos dedicados a filosofar sobre el estado del mundo, aunque también ha especulado...

sábado, 28 de mayo de 2011

El poder de la religión en la esfera pública.

Con el apoyo de diferentes centros de enseñanza, hace un par de años se celebró en Nueva York un debate público entre Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler y Cornel West sobre el papel de la religión en la esfera pública. Ahora Trotta publica en castellano las intervenciones de entonces, a las que se añade la transcripción de los diálogos y una larga entrevista con Habermas. Se trata, pues, de un texto de enorme interés no sólo por el tema en sí sino también por la calidad y profundidad de los ponentes. Habermas se muestra partidario de ampliar el concepto de razón pública y ofrecer a los creyentes la posibilidad de expresar...

Presentan "La herencia de Beauvoir" en la Casa Refugio Citlaltépetl.

México, 25 may. (Notimex).- El libro "La herencia de Beauvoir", publicación de El Colegio de México (Colmex) y coordinada por Katerina Tenat, fue presentada esta noche en la Casa Refugio Citlaltépetl, en un acto moderado por Francois Lartigne. Durante el acto se puso de manifiesto que el legado de Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-14 de abril de 1986), fue revisado a través de las escritoras María Teresa Priego, Adriana González Mateos y Carmen Ramos. Simone de Beauvoir, novelista y filósofa francesa, también fue revisitada por Geneviéve Fraisse, Ana María Martínez de la Escalera, Hortensia Moreno, Laura López Morales,...

Rüdiger Safranski: "La rebeldía de hoy no necesita filósofos"

El autor de '¿Cuánta revolución podemos soportar?' critica al sistema político por estar al margen de sus bases.El filósofo alemán Rüdiger Safranski (Rottweill, 1945) inauguró ayer la 70 edición de la Feria del Libro de Madrid. Safranski, cuya tesis doctoral fue Estudios sobre el desarrollo de la literatura obrera en la República Federal Alemana, es hoy en día uno de los mayores conocedores de la filosofía de Schopenhauer, Schiller o Rousseau. Ayer confrontó sus pensamientos a los movimientos de protesta que se están sucediendo en todas las plazas de España.Usted ha dicho que las revoluciones antisistema proceden del Romanticismo. ¿Qué...

miércoles, 25 de mayo de 2011

Alejandro Serrano Caldera, filósofo nicaragüense: “Vivimos una realidad incompleta”

El experto desentraña el concepto de poder, heredado de la colonia española que convierte al futuro de Nicaragua en “un pasado que se repite” Por: Octavio EnríquezLa última vez que Alejandro Serrano Caldera, de 73 años, el reconocido filósofo nicaragüense y del mundo, anunciaba con intensidad que publicaría un tomo de sus obras completas sobre Nicaragua y América Latina, hizo énfasis en que lo haría un latinoamericano. Ahora entiendo por qué ese ser “latinoamericano” pesa mucho en su análisis, mientras avanza una tarde de viernes en su residencia en Bolonia, junto a su piano y sus libros, testigos de esta...

¿Qué leer? Bertrand Rusell

Texto CARLES BARBALa pasión de la certeza Bertrand Russell es conocido como uno de los filósofos y matemáticos más populares del siglo XX. La “Autobiografía” que acaba de relanzar Edhasa nos lo redescubre también como un gran prosista, un memorialista que con más de 90 años, logró compilar su vida con un estilo ágil y absorbente. Bertrand Russell nació el 18 de mayo de 1872 en un rincón de Gales, Trelleck, en el condado de Montmouth. Tanto su padre (lord Amberley) como su madre pertenecían a la nobleza británica. Su abuelo paterno, John Russell, fue todo un personaje dentro de la política inglesa: lideró a los whigs en la cámara de los...

Para no olvidar a Juan Nuño, filósofo español.

Para conjurar el dejarlo todo al azar y al olvido, un flashback sobre Juan Nuño a los 16 años de su partida.El pasado 5 de mayo se cumplieron 16 años de la muerte de Juan Nuño. Semejante lapso parecerá desmesurado a algunos. Por mi parte, lo que se me antoja tal es la capacidad de olvido de muchos, que hasta anteayer celebraban el haber conocido a Nuño y jaleaban su obra, y hoy parecen aquejados de la dolencia diametralmente opuesta a la que condenaba a un famoso personaje de Borges a no poder olvidar nada. Como la queja, además de repelente, es inútil –para decirlo con la pulcritud del querido Juan Sánchez Peláez-, habrá que hacer...

Diálogo con André Comte-Sponville, 'el filósofo de lo cotidiano'

El intelectual francés defiende esta disciplina cuando se trata de sacarle jugo a la vida. Comte-Sponville arrasa en el mercado editorial francés con su libro 'El Placer de vivir', que vendió 40 mil ejemplares en su primer mes. Es un compendio de 100 artículos suyos escritos durante los últimos 20 años. Profesor de la Universidad de La Sorbona (París), colabora en diversos medios de prensa franceses y, el 4 de marzo del 2008, fue nombrado miembro del Comité Consultivo de Ética francés, por parte del presidente Nicolás Sarkozy. Hoy es consultado por decenas de expertos del sector de la salud por su teoría...

martes, 24 de mayo de 2011

Martin Heidegger. Humano, demasiado humano. [Documental subtitulado]

Programa de la BBC de la serie Human all too human dedicado a Martin Heidegger. Dirigido por Jeff Morgan, 1999Si quieres descargar el video dale click AQUI...

Karl Otto Apel vs Enrique Dussel.

Franz Hinkelammert, Josef Estermann, Karl-Otto Apel, Enrique Dussel y Raul Fornet-BetancourtEn el marco de las primeras jornadas Germano – Iberoamericana de Ética en 1985 en Buenos Aires, es donde se gesta el dialogo intercultural en torno a la ética. Pero no es hasta 1989 que se concretiza en Freiburg.Dicho dialogo intercultural trata más que poner en disputa dos contextos diferentes, es complementar ambas partes, lo que si no podemos obviar, son las condiciones desiguales que hay entre ambas, somos la periferia Latinoamérica y ellos Europa el centro, desde esta perspectiva surgen dos puntos de partidas diferentes en torno a la Ética,...

La muerte de Dioniso

Bohodón Ediciones. Madrid, 2011. 363 páginas.Lo primero que hay que agradecer a Teófilo Ruiz es su atrevimiento al revisitar –en medio de la trivialidad y flojera intelectual imperantes- el complejo pensamiento del más “intratable” de los filósofos, con el mérito añadido de hacerlo desde una rigurosa honestidad de divulgador ; exigido primordialmente por el afán de comprender y facilitarnos la comprensión del fenómeno Nietzsche que, desde su estallido, no ha dejado de agitar el mundo occidental de las ideas. Al derogar la razón socrática Nietzsche inició la apasionante travesía que le llevó a poner patas arriba -sobre...

Pages 261234 »

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More