Alain Badiou y el 15-M: “una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible”.

En su sesión del 25 de mayo de 2011 de su seminario “¿Qué significa cambiar el mundo?”, el filósofo francés Alain Badiou hace alusiones directas al movimiento 15-M y aporta algunos conceptos y juegos de distinciones altamente precisos, pertinentes y orientadores para pensar lo que (nos) está pasando.

lunes, 31 de octubre de 2011

Heidegger: El último chamán

Fernando Solana OlivaresLos chamanes, como los físicos cuánticos y los poetas, como los alumbrados y los atentos, creen que el mundo literalmente es una tela de araña. Que la vibración aquí es un impulso allá. Son multidimensionales porque habitan los cinco cuerpos del cuerpo, el físico, el mental, el sutil, el mágico y el espiritual, para cumplir las tareas que emprenden: descubrir objetos perdidos, avanzar hasta la geografía de la muerte y volver para contarla, tomar la enfermedad de los otros y vencerla. Hombres y mujeres medicina.El tiempo necesita medicinas. Por esa acción de tomar para uno la perturbación de los otros es que Harold Bloom...

Para Ricoeur, el amor es tan fuerte como la muerte

Marcelino Agís publica Conocimiento y razón práctica, una guía de ruta para comprender los entreverados caminos de un filósofo tan complejo como Paul RicoeurPOR EVARISTO AMADODía 31/10/2011ÓSCAR CORRALEl profesor Marcelino AgísReferente intelectual del siglo XX, el filósofo francés Paul Ricoeur (Valence, Charente, 1913; Châtenay, Malabry, 2005) recibe poco más de un lustro después de su fallecimiento una extensa revisión en un volumen, Conocimiento y razón práctica, una guía de ruta para comprender los entreverados caminos de un filósofo complejo que formuló su legado entrelazando escuelas de pensamiento muy diferentes. El libro, obra del profesor...

Cine, filosofía y educación

Publicamos aquí este artículo en el que se trata de la utilización del cine como herramienta pedagógica en la enseñanza de la filosofía en general, posibilitando la comprensión de discursos más o menos abstractos a través de los ejemplos de la narración cinematográfica. Enseñar a mirar críticamente el cine, afirma el autor, nos llevará a desvelar los modelos antropológicos, sociales, etc. que hay detrás de las intenciones del autor y que el espectador recibe como deseables o indeseables, según el caso. Relacionar cine, filosofía y educación es apostar por el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de nuestros alumnos y, por ende, de toda...

Sin computadora para trabajar, ganó la olimpíada de Filosofía

JIMENA GRANADOS, EL TRIBUNOVILLA CHARTAS RAÚL FRENTE A LA ESCUELA JUAN CALCHAQUI.Nunca tuvo una computadora pero pagó horas de ciber con sus ahorros para escribir un ensayo sobre la violencia en la sociedad. Con su trabajo, Raúl Silvestre fue elegido como uno de los dos ganadores de la olimpíada provincial de Filosofía y ahora representará a Salta en una competencia nacional que se hará en Tucumán.Raúl tiene ocho hermanos y vive en Palermo, un humilde barrio ubicado al oeste de la capital. Cumplió 18 años y es alumno de Polimodal de la escuela Juan Calchaqui, ubicada en Villa Chartas.A partir de situaciones que le tocó afrontar en su vida, se...

viernes, 28 de octubre de 2011

Heidegger y Sartre

José Ramón San Miguel HeviaPara justificar el nuevo método, hay que usar exclusivamente el procedimiento descriptivo, porque cualquier explicación, lo mismo si es de tipo teológico, psicológico o naturalista –por poner sólo el ejemplo de los empiristas ingleses– supone la vuelta a la vieja metafísica. La necesidad de esa justificación es tanto más evidente, cuanto que tiene su origen en un conflicto entre los propios filósofos de las dos primeras generaciones de la escuela. Concretamente Husserl, en nombre del primado de la consciencia pura, ve con recelo el análisis de la existencia, que corre el peligro de estar contaminado de alguna forma...

Pages 261234 »

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More