Alain Badiou y el 15-M: “una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible”.

En su sesión del 25 de mayo de 2011 de su seminario “¿Qué significa cambiar el mundo?”, el filósofo francés Alain Badiou hace alusiones directas al movimiento 15-M y aporta algunos conceptos y juegos de distinciones altamente precisos, pertinentes y orientadores para pensar lo que (nos) está pasando.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Descartes. Película con subtítulos en español

Año de producción: 1974País: Francia, ItaliaDirección: Roberto RosselliniIntérpretes: Ugo Cardea, Anne Pouchie,Claude Berthy, Gabriele Banchero, Charles Borromel, Joshua Sinclair, Kenneth Belton,Fred WardGuión: Roberto Rossellini, Marcella Mariani,Renzo Rossellini, Luciano ScaffaMúsica: Mario NascimbeneFotografía: Mario MontuoriDuración: 152 m...

sábado, 19 de noviembre de 2011

Adela Cortina habla sobre el Día Mundial de la Filosofía.

Adela Cortina habla en el programna Punto de vista, sobre el día mundial de la filosofía. Para escucharlo dale click AQUI. O en el reproductor de abajo. A la carta > Radio > Radio Exterior > Puntos de vista > Puntos de vista - Día mundial de la filosofía ...

¿Cómo ejercer el pensamiento filosófico?

En estos dos libros uno de los más grandes pensadores de la historia de la filosofía, Martin Heidegger (1889-1976), no solo se enfrenta con la mejor teología alemana del siglo pasado, representada por el teólogo Rudolf Bultmann (1884-1976), sino también con dos clásicos de la tradición filosófica: Heráclito y Nietzsche. Aunque la correspondencia entre Heidegger y Bultmann (entre 1925 y 1975) se centra principalmente en la relación entre la filosofía y la teología, y los cursos de 1941-1942 están dedicados a algunos fragmentos fundamentales de Heráclito y Nietzsche, es el ejercicio filosófico en su significado más genuino el que está en el centro...

Vargas Llosa: La filosofía en el vestidor

Como todos los hoteles de la ciudad estaban llenos, la Universidad Libre de Bruselas me alojó en la casa particular de una pareja belga, Danielle y Michel Wajs-Waks, y debo a esa circunstancia una de las experiencias más estimulantes que he tenido: haber visto de cerca, y poco menos que olido y tocado, la manera como la cultura en general, y la filosofía en particular, pueden enriquecer y embellecer la vida de las gentes comunes y corrientes.Aunque llamar a Danielle y Michel "comunes y corrientes" es bastante inexacto, pues, gracias a su amor a las artes, las letras y, sobre todo, a las ideas, ambos son personas bastante infrecuentes en el ambiente...

lunes, 31 de octubre de 2011

Heidegger: El último chamán

Fernando Solana OlivaresLos chamanes, como los físicos cuánticos y los poetas, como los alumbrados y los atentos, creen que el mundo literalmente es una tela de araña. Que la vibración aquí es un impulso allá. Son multidimensionales porque habitan los cinco cuerpos del cuerpo, el físico, el mental, el sutil, el mágico y el espiritual, para cumplir las tareas que emprenden: descubrir objetos perdidos, avanzar hasta la geografía de la muerte y volver para contarla, tomar la enfermedad de los otros y vencerla. Hombres y mujeres medicina.El tiempo necesita medicinas. Por esa acción de tomar para uno la perturbación de los otros es que Harold Bloom...

Para Ricoeur, el amor es tan fuerte como la muerte

Marcelino Agís publica Conocimiento y razón práctica, una guía de ruta para comprender los entreverados caminos de un filósofo tan complejo como Paul RicoeurPOR EVARISTO AMADODía 31/10/2011ÓSCAR CORRALEl profesor Marcelino AgísReferente intelectual del siglo XX, el filósofo francés Paul Ricoeur (Valence, Charente, 1913; Châtenay, Malabry, 2005) recibe poco más de un lustro después de su fallecimiento una extensa revisión en un volumen, Conocimiento y razón práctica, una guía de ruta para comprender los entreverados caminos de un filósofo complejo que formuló su legado entrelazando escuelas de pensamiento muy diferentes. El libro, obra del profesor...

Cine, filosofía y educación

Publicamos aquí este artículo en el que se trata de la utilización del cine como herramienta pedagógica en la enseñanza de la filosofía en general, posibilitando la comprensión de discursos más o menos abstractos a través de los ejemplos de la narración cinematográfica. Enseñar a mirar críticamente el cine, afirma el autor, nos llevará a desvelar los modelos antropológicos, sociales, etc. que hay detrás de las intenciones del autor y que el espectador recibe como deseables o indeseables, según el caso. Relacionar cine, filosofía y educación es apostar por el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de nuestros alumnos y, por ende, de toda...

Pages 261234 »

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More