Alain Badiou y el 15-M: “una modificación brutal de la relación entre lo posible y lo imposible”.

En su sesión del 25 de mayo de 2011 de su seminario “¿Qué significa cambiar el mundo?”, el filósofo francés Alain Badiou hace alusiones directas al movimiento 15-M y aporta algunos conceptos y juegos de distinciones altamente precisos, pertinentes y orientadores para pensar lo que (nos) está pasando.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

GILLES DELEUZE - Pensamiento nómada (Sobre Nietzsche)

Si nos preguntamos qué es o en qué se ha convertido Nietzsche hoy, sabemos bien en qué dirección hemos de buscar. Hay que mirar hacia los jóvenes que están leyendo a Nietzsche, descubriendo a Nietzsche. Nosotros, la mayor parte de los presentes, somos ya demasiado viejos. ¿Qué es lo que un joven descubre hoy en Nietzsche, que no es seguramente lo mismo que descubrió m¡ generación, como eso no era ya lo mismo que habían descubierto las generaciones anteriores? ¿Por qué los músicos jóvenes sienten hoy que Nietzsche tiene que ver con lo que hacen, aunque no hagan en absoluto una música nietzscheana, por qué los pintores jóvenes, los...

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Heidegger enamorado

«...sólo tenemos el derecho de existir si somos capaces de que nos importe...»Queridísima! Gracias por tu carta. Si solamente pudiera decirte cómo soy feliz contigo, acompáñándote mientras tu vida y tu mundo se abren de nuevo. Apenas puedo ver cuánto has entendido y cómo todo es providencial. Nadie aprecia jamás cómo es la experimentación consigo mismo, por esa circusntancia, todos los compromisos, técnicas, moralización, escapismo, cierran nuestro crecimiento, inhibiendo y torciendo la providencia de Ser. Y esta distorsión gira en torno a cómo, a pesar de todos nuestros sustitutos para la "fe," no tenemos ninguna fe genuina en la existencia...

Lo fundamental de Heidegger en Lacan

Lo fundamental de Heidegger en Lacan, de Héctor López. Segunda Edición (corregida y aumentada) Letra Viva, Colección Psicoanálisis y Filosofía, Bs. As., 2011. Martín Alomo Lo fundamental de Heidegger en Lacan indica una dirección y un sentido, tal como aclara Héctor López: se trata de lo que del pensador alemán podemos encontrar en el psicoanalista, ya que de ambos, éste es el único que se interesó en el otro. En cuanto al Otro planteado por Lacan no es cualquiera, sino uno muy particular siempre referido a la estructura del lenguaje, pero también del deseo. En cuanto a Heidegger, si bien es cierto que se ocupó -sobre todo...

Heidegger y Mozart: "Sólo un dios puede salvarnos".

Se dice que al escuchar la música de Bach podemos sentir la nostalgia del paraíso, mientras que si escuchamos a Mozart estamos en el paraíso mismo. Heidegger no estuvo exento de interesarse por la música, y aparentemente Mozart era su compositor predilecto. Eso no haría sino confirmar la naturaleza de su predilección por el neoclasicismo. A Hannah Arendt le escribía cómo cuando escuchaba la Antígona de Orff en vivo, sintió en un momento como si los dioses hubiesen estado allí. ¿Qué dioses? Evidentemente no el de la onto-teo-logía, el dios cristiano, el de la metafísica tradicional que él criticaba y del que Nietzsche hubiese ya advertido...

El joven Heidegger y la filosofía

Permítasenos aducir aquí, a modo de confirmación, las palabras con las que el joven Heidegger, allá por los años 1934-1936, comenzó un día su lección: Los profesores universitarios de filosofía no entenderán jamás lo que decía Novalis: la filosofía (y toda filosofía es metafísica) no es, propiamente hablando, sino una nostalgia. La filosofía no es una disciplina que se aprende. Respecto de ella las ciencias no son más que sirvientas. Pero el arte y la religión son sus hermanas. Quien no sabe lo que es la nostalgia, tampoco sabe qué es filosofar. Si nos es posible filosofar, es porque en ninguna parte nos sentimos en casa, porque ...

domingo, 25 de septiembre de 2011

Audio de la Conferencia en Defensa de las Humanidades

En esta conferencia se busca hacer una defensa de la Filosofía, más ante la incomprensible lógica de desprenderla de los planes de enseñanza básica en las que Ángel Guerra, Gabriel Vargas Lozano, Patricia Galeana, Hugo Gutierrez Vega y Manuel Perez Rocha, quienes participan en esta interesante pláti...

sábado, 24 de septiembre de 2011

La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard

La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard ___________________________ Adolfo Vásquez Rocca He aquí unas breves notas en torno a la noción de posmodernidad. Un texto introductorio que intenta dar luz sobre algunos tópicos que se entrecruzan y problematizan a un poco más de 30 años de la publicación de La condición posmoderna [1] de Jean-François Lyotard. 1.- De la destotalización del mundo a la obsesión epistemológica por los fragmentos Lo que se denomina «posmodernidad» aparece como una conjunción ecléctica de teorías. Esa amalgama va desde algunos planteamientos nietzscheanos e...

Pages 261234 »

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More