miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sánchez Vázquez: Siempre poeta



Ignacio Solares


Uno de los aspectos menos comentados de la vasta obra filosófica y literaria de Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011), autor de Las ideas estéticas de Marx, Estética y marxismo, entre otros, es el de su obra poética. Él mismo ha definido su poesía como “una amante secreta”. Como mínimo homenaje a la muerte del maestro, Ignacio Solares aborda la poesía de Sánchez Vázquez desde la perspectiva del sueño y de la libertad creadora, prueba de ello son los poemas que presentamos a continua ción de este texto.

Lo onírico entendido como una poética está enlazado sin remedio a la idea de subversión. En general, los poetas del siglo XX, como antes los románticos, pasaron de la visión a la subversión, y de ésta a la política. Así, ya no nos resulta insólito reconocer que el papel del intelectual en el plano de la participación política no suponga, de ninguna manera, una derogación o una limitación de sus valores y sus funciones puramente creadoras, sino que su creación poética o artística se dé dentro de un con texto que incluye la situación histórica y sus opciones políticas, que demanera directa o indirecta se reflejarán en las fibras más íntimas de su obra. Durante el siglo XX, buena parte de la poesía hispanoamericana, por ejemplo, cesó en gran medida de ser una poesía lírica puramente individual. Los poetas, afortunadamente, cantarán siempre sus amores y sus desdichas y sus sentimientos más íntimos; pero es fácil advertir que, a partir de ciertas convulsiones históricas del siglo pasado, lo hacen cada vez más como una voz que habla en nombre de muchas voces, de muchos amores, de muchas tristezas o de muchas esperanzas. El yo de nuestros poetas autén ticos vale cada día más como un nosotros. Cuando leo

¿qué esperas para ser ya tronco ardiente
del brazo de la sombra y la azucena,
tronco de vida por el mar doliente?

Cuando leo esos versos —en un libro que, además, se titula El pulso ardiendo—, entiendo mejor la obra y la personalidad de Adolfo Sánchez Vázquez. Él mismo escribió al hablarnos de la obra de Yuri Lotman:

Al modelizar lo infinito en lo finito, la reproducción artística de la realidad no puede ser una copia de ella, sino la reproducción de lo real en otra realidad. Con esto —con esta relación entre el modelo y lo real— lo opaco en Lotman se vuelve transparente.

Nada nos transparenta tanto, podríamos decir, como la poesía. Quizá porque bajo su apariencia racional, todo poema domicilia materiales que proceden de los fondos más íntimos de su autor. A ese envolvimiento total del creador en el acto de inventar, debe la buena poesía su perennidad: sólo la poesía dispone de las técnicas y poderes para destilar el elíxir de nuestros más secretos sueños, no menos que de nuestras más secretas convicciones. Como decía Cernuda: “Sólo a través de ciertos poemas leídos o escritos por la mañana, logro más o menos entender y dar sentido al resto de mis actividades de ese día”.

Pocos sabíamos que Adolfo Sánchez Vázquez llegó a la filosofía, y en particular a la estética, por el camino de la poesía y hoy, en efecto, podemos leer con una nueva luz esa herencia filosófica y esa estética gracias al volumen que reúne su producción poética —en buena parte inédita y otra tanta dispersa en publicaciones de difícil acceso— publicado por el Fondo de Cultura Económica de México y el Centro Cultural de la Generación del 27, de Málaga, España. El libro se compone de tres partes: “Poesía en vela” reúne los poemas escritos por Sánchez Vázquez en España entre 1933 y 1936, y que publicaría precisamente en el libro El pulso ardiendo en 1942; “Poesía en guerra” comprende los poemas escritos entre 1936 y 1938, en plena Guerra Civil, incluso algunos en el mismo frente de batalla, y “Poesía en exilio”, con poemas que datan de entre 1940 y 1954, escritos desde el desgarramiento y la nostalgia de la patria perdida.

¿Cuáles son los puntos de contacto de la obra del hombre de ideas, del filósofo, con el trabajo del artista, del poeta, dado que —ahora lo corroboramos— don Adolfo fue poeta antes que filósofo? Para ello vale la pena hacer un breve recorrido por esos primeros años del joven poeta que llegó a México para convertirse en filósofo, a quien se le ubica dentro de la generación del exilio, pero que, a diferencia de Eduardo Nicol, Wenceslao Roces o José Gaos —quienes llegaron como filósofos reputados—, pertenece más bien al grupo que arriba muy joven a México y desarrolla aquí su carrera, siguiendo los pasos de los filósofos trasterrados, algunos de los cuales fueron los primeros traductores de Marx al español, entre ellos los tres ya mencionados.

En este sentido, algo que me parece fundamental, a Sánchez Vázquez le tocaría realizar la revisión, traducción y redescubrimiento del joven Marx. A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta, Sánchez Vázquez realiza la lectura de la obra de los escritos juveniles de Carlos Marx, especialmente los Manuscritos de 1844, textos que, por cierto, recibían entonces muy poca atención por parte de los marxistas.

En la revisión y el análisis de estos manuscritos, Sánchez Vázquez realizó “el deslumbrante descubrimiento teórico” que lo condujo —en Las ideas estéticas de Marx (1965)— a una nueva concepción del marxismo en el que se había formado. Siempre artista, Sánchez Vázquez abarcó en su interpretación los temas y problemas fundamentales tratados por el joven Marx, anticipándose varios años a la discusión que dominó el panorama político, e incluso académico y literario, de finales del siglo XX.

Así, el marxismo de Sánchez Vázquez puede definirse, de acuerdo con sus propias palabras, como “un marxismo vivo, antidogmático, que trata de conjugar sus tres aspectos esenciales: el marxismo como crítica, como proyecto de transformación del mundo y como conocimiento”. De esta forma, Ramón Xirau ha afirmado que, por sus aportaciones a la filosofía, Adolfo Sánchez Vázquez es “el más original de los pensadores marxistas en México”.

Contrario a una concepción cerrada del arte, Sánchez Vázquez ha propuesto una teoría que relaciona estrechamente la experiencia estética del hombre con la realidad, esto es, con el trabajo humano, lo cual me recuerda aquel personaje del poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, en su libro Entre Marx y una mujer desnuda, que decía: “Yo debo ser un idealista del materialismo porque me es necesario afirmar que en la sociedad del futuro un poema será tan funcional como una ventana o una escalera; necesito que así sea para poder creer, continuar vivo y combatir”.

Resulta en verdad revelador encontrar puntos de unión, de congruencia y de continuidad, entre la reflexión filosófica de Adolfo Sánchez Vázquez y su reciente redescubierto trabajo poético. Porque hay ya en los primeros poemas de Adolfo Sánchez Vázquez la expresión de ese juvenil impulso que suele mezclar rebeldía y nostalgia, como una reedición del viejo conflicto entre el alquimista y el científico, entre el profeta y el político, en la que el poeta se erige como una síntesis de esta dialéctica “entre la realidad y el deseo”, como lo definiría el antes citado, Luis Cernuda. Finalmente, el poeta —el poeta que después se volverá filósofo, o que quizá ya lo era desde el momento de escribir su primer poema—, no puede reconocer más patria verdadera que su infancia y su juventud.

El pulso ardiendo me ha resultado especialmente entrañable. Se trata del volumen que el entonces joven poeta escribió durante la primera mitad de la década de los treinta y que, cuenta la anécdota, entregó a Manuel Altolaguirre, perdiéndoles después a ambos —editor y libro— la pista a causa de la guerra; desconsolado por la caída de la República y por el obligado exilio, y creyendo extraviado el manuscrito, Sánchez Vázquez se embarcó en el Sinaia rumbo a México. Pero por uno de esos milagros que sólo se dan en la literatura —“todo encuentro casual era una cita”, decía Borges—, don Adolfo se reencontró en México con Altolaguirre y se enteró de que éste había traído consigo los originales de sus poemas. El libro se publicó, por fin, en 1942 en Morelia, Michoacán, y hasta hace un par de años no se había reeditado.

La primera impresión que ofrecen sus poemas es la de haber sido escritos por un poeta que se ha formado leyendo a los clásicos españoles y también, muy especialmente, a la generación del 98 y a la del 27. Por ejemplo, los diez sonetos que componen “Soledad Adentro” acusan un inequívoco aire machadiano. ¿Cómo no recordar, cuando leemos ese “tronco adolescente, prisionero de ramas impasibles”, al “olmo joven y seco herido por el rayo”. Poesía cargada de nostalgia y de tristeza, que en la figura del árbol seco metaforiza esa España “que pasó y no ha sido, ésa que hoy tiene la cabeza cana”, para también decirlo con Machado. Y al mismo tiempo, los poemas de verso libre dejan ver un espíritu rebelde y comprometido; poesía influida muy claramente por un poeta también marxista como Emilio Prados, escrita en los años de la Segunda República y donde, en palabras del mismo Sánchez Vázquez, “se puede rastrear la tragedia que se avecinaba”. Nostalgia y rebeldía, tristeza y coraje combativo, se mezclan en versos amargos y dolidos, que caracterizan a buena parte de la poesía de los años de la Guerra Civil:

Yo te recuerdo siempre, camarada,
sobre un mapa de tiernos mineros fusilados,
sobre un cementerio de trigos y de soles,
en el incendio de las palomas cansadas
en el derrumbamiento de los puentes heridos
y en los sótanos que albergan lamentos.

Por lo demás, habría que subrayar que la de Sánchez Vázquez es una poesía muy cuidada; que va del soneto clásico al verso libre; y sin embargo, es una poesía muy libre, plena de imágenes y, muy especialmente, llena de rabia contenida. Su “Elegía asturiana” está toda invadida de ese llanto apenas disimulado de nostalgia por el “joven minero muerto en octubre”, como un Adagio de Albinoni, como elGuernica de Picasso:

Te busco inútilmente, entre astillas moribundas
por túneles cansados de pólvora y de muerte.
Te busco, sin hallarte, por charcos olvidados,
¡marinero de un mar sin agua y sin orillas!

Como bien destaca María Dolores Gutiérrez en el prólogo a la edición facsimilar deEl pulso ardiendo, la esencia de la poesía inicial de Sánchez Vázquez está basada en “la dialéctica interior entre la inacción y la acción, entre el aislamiento y el compromiso, entre la desesperanza y la lucha”, está concebida como “un diálogo interior del yo poético y construye una ascensión desde una situación de desarraigo, soledad y aislamiento frente a un mundo hostil, hasta la afirmación de la vida, la acción y el compromiso con los demás”. El léxico de los primeros poemas de Sánchez Vázquez no dejan lugar a dudas: muerte, dolor, sangre, heridas, silencio… El poeta se nos muestra como un tronco a la deriva, sin rumbo, entre riberas inhóspitas, pero a la espera de volverse “tronco ardiente”.

También, la influencia surrealista en el entonces joven poeta no resulta inexplicable si se toma en cuenta que, a principios de los años treinta del siglo XX, existió en Málaga el proyecto de publicar la primera revista surrealista española, proyecto que lamentablemente se frustraría debido a la dispersión ideológica de los miembros. Recordemos que para esas fechas, las del Segundo Manifiesto Surrealista, el movimiento se había vuelto militante y el arte poético debía ponerse al servicio de la Revolución. Y es en este contexto donde Sánchez Vázquez inicia su andar poético, en una Málaga proteica, con gran actividad cultural y política, que poco después se vería convulsionada por la guerra.

Algo que también habría que anotar es que, a pesar de la rebeldía, el dolor y la nostalgia, hay un claro optimismo escondido en esta poesía, como un corazón secreto. Finalmente, como buen estudioso del joven Marx, Adolfo Sánchez Vázquez fue un humanista en el mejor y más alto sentido del término y, por lo tanto, subyacía en él la firme convicción de que el futuro siempre podría ser mejor:

Yo sé que hay un sol escondido
que muerde ya de noche nuestras manos desnudas
y una tierra que seca las raíces
buscando enloquecida la sangre del rocío

Para Sánchez Vázquez, la sangre de los compañeros, de los combatientes, fertilizará la tierra donde, diría Julio Cortázar, nacerán “las grandes alamedas por donde ha de pasearse el hombre nuevo”; ese hombre nuevo, rebelde y solidario, que Adolfo Sánchez Vázquez ha simbolizado para más de una generación, y que nos ha venido a confirmar con su poesía.


Vía: revistadelauniversidad.unam.mx

0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More